domingo, junio 11, 2006

Cara gano yo. Cruz pierdes tú

En el método científico existe la llamada "falsación". Según esto, el que propone una hipótesis no sólo tiene que hacer predicciones que se deben cumplir si está en lo cierto, sino que también tiene que hacer predicciones que se darán si su hipótesis es errónea.

Si nos fijamos, en las discusiones y debates habituales, este mecanismo de falsación brilla por su ausencia. Afirmamos cualquier cosa o la contraria, pero nunca solemos dejar claro qué nos convencería de que estamos equivocados. La falta de concreción deja la mayoría de discusiones en una lucha circular y estéril.

¿Cuál es el estilo de reflexión solemos usar?

El que cito en el título:

"Si sale cara, gano yo y si sale cruz, pierdes tú".

Lo triste e irracional es que muchas veces adoptamos esta actitud para defender opiniones que hemos adoptado sin una auténtica reflexión. Sin embargo, como nos repugna que nos digan que estamos equivocados, defendemos nuestra opinión inicial a costa de lo que sea...

Y lo que se oculta tras las cortinas de humo es el comentado "si sale cara, gano yo y si sale cruz, pierdes tú".

Me viene a la memoria un ejemplo concreto:

Alguien defendía como prueba del más allá las famosas narraciones de "experiencias cercanas a la muerte" de gente que se había recuperado de paradas cardiorrespiratorias.

Le respondí que podía haber otras explicaciones alternativas y que, de toda la gente que había estado en coma o en esas situaciones, sólo un pequeño porcentaje describía algo parecido.

Me respondió que todos tienen esas experiencias, pero que sólo se acuerdan unos pocos, como ocurre con los sueños...Todos los tenemos en las fases REM, pero mucha gente no se acuerda...,es decir:

-Si sale cara (experiencia cercana a la muerte), gana él (hay un más allá).

-Si sale cruz (ninguna experiencia cercana a la muerte), pierdo yo (hay más allá porque han tenido la experiencia, pero no se acuerda).

Una cita irónica acerca de las creencias en extraterrestres y OVNIS ilustra también este mecanismo:

" La mejor prueba de que existen inteligencias extraterrestres es que nunca han intentado contactarnos"
Calvin, personaje de la historia "Calvin y Hobbes"

-Si sale cara (contacto con ETs), gano yo (los E.T. existen).

-Si sale cruz (ni la más remota evidencia de ETs), pierdes tú (los ET tienen buenas razones para no comunicarse con nosotros y por eso existen, aunque no haya evidencias).

Apasionante el ser humano. Tendrá razón Festinger al afirmar que el ser humano se define más por ser racionalizador que racional...

Saludos

Azar,Inteligencia y Dios

En los debates en los que se ataca y defiende la evolución hay gran confusión. No se suelen definir los términos y parece que no se sabe de qué se discute. Ya lo he comentado en otras ocasiones y no hay nada nuevo en eso.

Hay un punto que me llama la atención. Por una parte unos hablan de azar y por otra los otros hablan de inteligencia. Parece que todos están de acuerdo en que hay una oposición entre los dos términos. Parece que es un presupuesto no explícito en la que ateos y teístas más beligerantes parecen estar de acuerdo.

¿Es esto así?

No me lo parece. Perfectamente puede haber algo diseñado y que reaccione en función de sucesos que ocurren al azar. Y tampoco veo porqué no puede haber un elemento de azar dentro del funcionamiento de un diseño.

Los cristianos también tendrían que recordar lo que pone en la Biblia: "Los dados se tiran sobre el tablero, pero sus sentencias dependen de Yahvé" (Proverbios, 16:33). Parece que en esa cita y su contexto en la Biblia no tiene muchas dificultades en admitir la compatibilidad entre azar e inteligencia, en este caso Dios.

Me da la impresión de que hay ideologías ajenas a la ciencia que son el motor que hace funcionar todas estas líneas de argumentación. Y me da la impresión de que los teístas antievolución les siguen el juego. No parecen darse cuenta de que los ateos que usan la evolución como argumento les necesitan....

Saludos

martes, marzo 21, 2006

Sentido de la vida y Ateísmo

Tarde o temprano, cuando se habla acerca del tema de Dios, aparece el tema del sentido o significado de la vida. Se pone el acento en que, desde el ateísmo, el cosmos en general y la vida humana en particular, en último término son un absurdo.

De algunas de las respuestas que se suelen dar, he encontrado una interesante porque es representativa de muchos ateos.



"El que todo termine en la nada no tiene nada que ver lógicamente con que la vida tenga o no sentido. El sentido de la vida lo da cada uno, independientemente de si vaya a haber algo después o no".

Respuesta muy interesante, pero ¿se cree la respuesta que da?

Nos dice que no hay conexión lógica entre el que todo acabe en nada y el sentido de la vida.

Habría que ver lo que pensaría esa persona si se viera en la situación en que le comunican que tiene una enfermedad incurable y se entera, tras informarse, que estadísticamente pueden quedarle escasos meses.

Habría que ver lo que pensaría esa persona si supiera que va a morir en las próximas horas.

Habría que ver lo que pensaría esa persona si eso le pasara siendo todavía joven, teniendo hijos pequeños, una vida más o menos estable...

¿Se plantearía alguna pregunta acerca del sentido de la vida en general y su vida en particular?

¿Encontraría una conexión lógica entre acabar en nada y el sentido de la vida?

No sé a ti, pero a mí me resulta difícil creer la respuesta anterior. Y tengo experiencia.

Lo divertido (o triste) viene cuando el ateo nos dice que "el sentido de la vida se lo da cada uno independientemente de si va a haber algo después"

Si cada uno se lo da a sí mismo independientemente de que todo acabe en nada, es lo mismo que afirmar que el sentido de la vida se lo inventa cada uno.

Parece que el ateo no ve "conexión lógica" entre el sentido de la vida y que sus padres sufran o mueran, sus hijos sufran o mueran...Parece que no le influye para nada el que pueda haber algo después o un final feliz a todo el sufrimiento de él mismo o de los que quiere. No le ve "conexión lógica"...

Sigamos con la reflexión.

Si ese sentido de la vida, nos lo damos cada uno a nosotros mismos, que quiere decir que admite que carecemos de un sentido de la vida objetivo, o sea, que es algo puramente subjetivo y que no los inventamos sin una base real.

Ahora bien, si eso al ateo le parece lícito, ¿por qué le parece tan mal que haya mucha gente que encuentre en Dios ese sentido o lo haga en la vida eterna u otra creencia similar?

Si al final está admitiendo todos esos inventos para dar sentido a la vida son puramente subjetivos, están tan poco basado en la realidad cualquiera de sus inventos para dar sentido a su vida que los de cualquier creyente.

Si cada uno se da el sentido de la vida sí mismo, ¿qué problema hay en que la gente crea en Dios en base a una pura subjetividad?

¿Es que hay inventos subjetivos mejores que otros?

¿Es que los inventos subjetivos de los ateos para dar sentido a su vida son mejores que los de los creyentes? ¿O es que unos inventos son más inventos que otros....?

Otra frase que se añade:


"Lo que acabas de decir es una falacia de argumentación por consecuencias adversas, basada en el hecho en que para ti la vida no tiene sentido si no es eterna"


Claro, claro...Todos sabemos que para el ateo no tiene ninguna relación con el sentido de la vida el que su familia- y los que quiere- sufran y acaben muriendo.

El conectar esos trágicos hechos con el sentido de la vida es una "falacia lógica” para el ateo...y los demás nos lo tenemos que creer...

Espero que sólo sean afirmaciones superficiales fruto de una "pose atea".

Ahora bien, las situaciones descritas ¿son consecuencias adversas o no lo son? ¿Tiene suficiente fe para creerse que no lo son?

Porque si realmente cree que no son consecuencias adversas suficientes como para afectar el sentido de la vida, tendría que argumentar el porqué no lo son. En caso contrario parece un acto de fe ateo.

Acabamos con la frase final:


"He ahí, una vez mal, otro de los grandes peligros de la
religión: le quita su valor intrínseco a la vida y lo supedita a amigos imaginarios y a historias míticas".


Aquí pasamos de lo grotesco a lo cómico.

¿Qué valor intrínseco a la vida va a quitar la religión si estás afirmando que cada uno se lo da a sí mismo, o sea, se lo inventa subjetivamente?

Si cada uno se da para sí mismo el sentido de la vida, estás admitiendo que no tiene ningún valor ni objetivo ni intrínseco ninguno que no sea una construcción puramente subjetiva...Entonces:


-¿De qué peligro nos habla?

-¿Qué valor intrínseco tiene la vida para ti que tenga un carácter objetivo? Lo necesitarás para poder juzgar las invenciones subjetivas de sentido de la vida religiosas o similares...

¿O la vida sólo tiene un valor objetivo cuando nos interesa?

¿O los sentidos de la vida que damos a nuestra vida son invenciones subjetivas u objetivas dependiendo de lo que nos interese para argumentar?

¿O resulta que las subjetividades ateas son más objetivas?...

Se podría seguir analizando disparates, pero creo que es suficiente para ilustrar la gran capacidad de razonamiento que tienen algunos que se autoetiquetan de ateos racionalistas.


domingo, marzo 19, 2006

"Demuestra que Dios existe"

"Demuéstrame sin falacias que Dios existe"

Es una pregunta que se ve con frecuencia en los foros. Tras bastante experiencia en el tema, cada vez que la leo experimento un gran escepticismo.

Los que la hacen tendrían que ser un poco más honestos y plantear lo que verdaderamente sienten:

"Por mucho que argumentes a favor de Dios, por muy lógicos y persuasivos que sean tus argumentos y por mucho que me demuestres que es absurda la posición
opuesta, NO pienso variar ni un milímetro mi postura".


Lo absurdo de todo esto es que te pidan que les demuestres que están equivocados. Hay pocas cosas que molesten más a la gente que decirles que están equivocados.

Al responder a su desafío ya estás afirmando que no tienen razón, que están en lo falso. En ese momento ya te has metido en un contexto psicológico de resistencia y, por supuesto, de pérdida de tiempo. Es una trampa.

Da igual qué digas, qué argumentes o qué hagas, nada les hará cambiar. Lo único que habrás conseguido es meterte en una dinámica de escalada progresiva. Esto parece ser un principio humano universal.

El que te pregunta tiene el sentimiento y percepción de que Dios no existe. Por la forma en que plantea la pregunta, cree de forma absoluta que tiene totalmente la razón. La radicalidad de ese sentimiento es algo que no tiene nada que ver con razonamientos. Cualquier diálogo en ese contexto es inútil.

Mejor tener estas ideas claras antes de empezar a responder preguntas de personas que no tienen ningún interés por las respuestas. Evitarás falsas expectativas.

El contexto psicológico en el que plantea las preguntas hace que NO pueda tener interés por esas respuestas, independientemente de lo buenas que sean. Tienen un filtro previo muy fuerte.

Vedaderamente lo PEOR que les puede pasar es escuchar respuestas que les desarmen. Si realmente las leen o escuchan,irán pasando de la confusión a la irritación y de la irritación a los ataques personales. Es la escalada progresiva de la que antes hablaba y que suele acabar mal.

Por supuesto, estas reacciones son más frecuentes en gente comprometida públicamente con grupos que tienen posturas muy definidas y cuyo prestigio está por encima de cualquier verdad.

Después de estas reflexiones generales, el asunto es interesante en sí mismo:

¿Cómo nos podemos plantear el tema de las demostraciones de Dios?

En primer lugar hay dejar claro que la pregunta es metafísica. Para evitar un diálogo de besugos habría que ver si para la persona tiene sentido discutir a ese nivel. En caso contrario, habría que aclarar acerca del significado de la pregunta y en el nivel en que se plantea.

En segundo lugar habría que centrarse en la idea de Dios que estamos defendiendo. Si insisten en etiquetar a Dios como un "ente", están atacando un "hombre de paja". Dios no es una "cosa como cualquier otra" que pretendamos demostrar. El diálogo no tiene sentido si no aclaramos esto.

En tercer lugar habría que hablar del tema de las demostraciones ¿Qué es para él una demostración? ¿Qué entiende por prueba? ¿Qué tipo de demostración o prueba le haría cambiar? Es importante escuchar qué respuesta recibes para ver si te piden algo razonable o piden un disparate que no nunca exigirían en su vida habitual.

En cuarto lugar habría que hablar acerca de las cuestiones a las que responde la idea de Dios y sobre las alternativas que nos ofrece el que nos desafía. Con Dios respondemos a una serie de cuestiones. Si al interlocutor le parece que la idea de Dios no las responde, ¿qué alternativas ofrece?

Quizás, a partir de aquí, podríamos empezar a argumentar. El problema es que tras seguir esos pasos suelen aparecer las falacias y contradicciones de los que te piden "demostraciones sin falacias" y ya no suele tener interés ni entrar en el tema.

Es posible que algunos me consideren demasiado pesimista, pero la experiencia me ha demostrado una y otra vez que estoy en lo cierto. Esto ha sido así independientemente de la cultura o inteligencia del interlocutor.

Por ejemplo, al ir situando la cuestión tarde o temprano te sueles dar cuenta de que te piden demostraciones o pruebas absolutas de que Dios existe. Y aquí nos encontramos con una falsedad.

Las pruebas absolutas sólo se dan en matemáticas y, como Gödel nos mostró, con limitaciones.

Desde luego, la ciencia no funciona con pruebas directas y absolutas. La ciencia suele funcionar muchas veces con pruebas indirectas y siempre parciales.

Si el que pide "demostraciones y pruebas" se presenta como "defensor de la ciencia", mejor sería que se planteara qué pasaría si en ciencia siempre se pidieran pruebas directas y certezas absolutas...